Temáticas, miradas y proyectos diferentes, cada uno de estos títulos guarda una historia más allá de la publicada. Aquí un breve resumen de cada una y la tapa de la primera edición.
por: Adriana Patricia Cabrera
La autora propone conocer el sistema floral descubierto por el Dr. Bach de una manera divertida: a través de un mazo de cartas. En el frente de cada una: características de la flor, su aplicación y tips para el diagnóstico. En el dorso, una breve recorrida fotográfica de cada una. 38 cartas de flores (incluyendo Rock Water), una desdicada al Remedio de Rescato y otra con una sintética mirada a lo que el Dr. Bach llamaba enfermedad. Para terapeutas y consultantes... una herramienta más que útil. (Medidas 14 x 10)
2022
por: Roberto Salvador Pancaldi
Puntito rojo aporta una mirada. Una forma de sentir y de percibir las cosas que nos pasan. Escrito desde un punto vista individual, el mensaje se universaliza al instante: por su temática, simpleza y a la vez profundidad. Roberto Salvador Pancaldi, nos deja pinceladas de experiencias que, a través suyo se hacen de todos. Amor, desamor, nietos, hijos, la enseñanza, el aprendizaje, el miedo, un puntito rojo… todos tienen un espacio breve pero contundente. Animarse al libro implica dar el primer paso de un largo camino. Es decidirse a decirle a los demás lo que uno piensa y siente, con la seguridad de expresarlo con todo el corazón. Puntito Rojo es eso: una osadía de palabras, para reflexionar y para sentir sin diferencia de género ni de edad. Se recomienda no usar el índice de este libro, ni leerlo de corrido. Es mejor abrirlo y dejar que el azar -para otros el destino o la causalidad- , lectura a lectura, nos deje una reflexión.
2010
por: Héctor Ratto
Sin renegar de la medicina alopática, el Dr. Héctor M. Ratto descubrió que la concomitancia de los tratamientos, puede optimizar el proceso de curación. Médico generalista y anestesiólogo, Ratto se empapó de las terapias complementarias y comenzó a darle más lugar en su consultorio. Hasta que, hace ya un tiempo, se volcó exclusivamente a ellas, con resultados satisfactorios para los pacientes y para él mismo, quien ha compilado su experiencia en el presente manual. Ninguna terapia, por sí sola, es capaz de resolver todas las patologías que demandan la atención del médico, motivo por el cual el Dr. Ratto ha sumado al tratamiento con Acupuntura y/o Moxibustión directa, corporal y auricular, otras terapias complementarias, como ser Nueva Acupuntura Craneana de Yamamoto (YNSA), Técnica Muñeca-Tobillo, Terapia Biológica, Mesoterapia Biológica, Terapia Neural y Magnetoterapia. Este libro ha sido pensado para llenar un cierto vacío en la literatura, donde abundan los tratados con mayor o menor contenido académico, dirigidos a la enseñanza de las diferentes terapias complementarias, pero donde escasean las publicaciones que pongan énfasis en la práctica, y más aún que aborden los tratamientos desde una óptica usual, cotidiana y multidisciplinaria. “El médico que no está dispuesto a desaprender y aprender continuamente, debería dedicarse a otra profesión”. Dr. Lister
2009
por: Pablo Boul
Actualizar...
2009
por: Walter Pablo Franco
Dejar hacer, dejar pensar, permitir indagar, conjeturar, descubrir y comprobar relaciones, producir argumentaciones, buscar contraejemplos o, simplemente, darnos el gusto de hacer verdaderamente "Matemática". Eso es lo que se percibe en la lectura de “Viaje al interior de las actividades geométricas”, una suerte de descubrimiento de un abordaje amplio y poco frecuente de la Geometría a partir de un nuevo enfoque pedagógico. Walter Franco, rescata a la Geometría de su ostracismo y aburrimiento. La replantea y propone nuevas formas de transitarla, por medio de actividades dinámicas e innovadoras, donde el uso de la tecnología dice presente. Para la Comunidad Matemática, seguramente estas páginas constituyen un profundo desafío en la Enseñanza de la Geometría actual. Para los que detestan la Geometría, esta obra es una segunda oportunidad. Este “Viaje…”, se desprende de los ejercicios repetitivos y las fórmulas memorísticas, aplicadas muchas veces con poca convicción para sobrevivir en el aula; y proyecta llegar al centro de las actividades geométricas, para que docentes y alumnos puedan andar juntos nuevos caminos de aprendizaje.
2011
por: Laura Ramella
Este Método Gradual de Español Rioplatense es un libro pensado para la enseñanza del español como lengua extranjera. Nuestro propósito es que el alumno adquiera de manera dinámica los instrumentos que le permitan comunicarse en nuestra lengua tal como la hablamos los argentinos, y acercarse a nuestra cultura y tradiciones. Los diferentes temas, tanto los gramaticales como las situaciones de comunicación, son presentados de manera gradual y los ejercicios están pensados para que los estudiantes puedan practicar lo estudiado de manera exhaustiva. En cada unidad hay un diálogo o texto en el que aparecen temas gramaticales presentados en situaciones de comunicación, seguido de un esquema gramatical, ejercicios escritos y práctica oral.
2010
por: Barbú
El tiempo marca nuestras vidas, gobierna nuestra ansiedad. Vivimos condicionados por él. Un minuto puede ser la delgada línea de una llegada tarde al trabajo. Un segundo puede ser determinante para cambiar un resultado en un deporte. El tiempo es un señalador en un libro. Él es nuestro reflejo en un espejo. Sin él no podemos desarrollar nuestros sentidos. Sí él no existiera, el hambre no sería una preocupación. El tiempo nos regala momentos felices que recordar y nos castiga con momentos tristes que no podemos olvidar. El tiempo nos da espacio para pensar: ¿El tiempo envejece junto con nosotros? ¿El tiempo se detiene cuando morimos? ¿Existe la muerte sin un cuerpo? El tiempo siempre está presente y no hay religión en el mundo que le rinda culto. "La Fuga del Tiempo" esta compuesto por cuatro narraciones donde el tiempo es el protagonista y el hombre la víctima. El tiempo se escapa. ¿Qué hará el hombre sin él?
2009
por: Marcela Lichtensztejn
La música como fenómeno no-verbal y multidimensional impacta diferentes niveles del funcionamiento humano, facilitando el equilibrio dinámico óptimo, homeostasis, permitiendo al individuo desarrollar su potencial, desplegar el self y mejorar su calidad de vida trabajando los aspectos saludables intactos o residuales. En su continuo de tensiones y resoluciones, la música ofrece la posibilidad de vivenciar el fluir de sentimientos, emociones, sensaciones kinestésicas y percepciones que serán favorables para promover vivencias humanas esenciales. La exploración de la propia creatividad y la facilitación de las vivencias humanas esenciales en la música, son posibles por la relación terapéutica musical. Confianza, mutualidad e intimidad ofrecen un entorno lo suficientemente bueno para jugar juntos a la vez que se vivencia singularidad en el todo y permite construir o re-afirmar la identidad, y reestablecer la dignidad e integridad como ser humano. Cuanto más se desarrolle el potencial individual, mayor es el rango de posibilidades disponibles para tomar decisiones con autonomía en interdependencia con el contexto, promoviendo una mirada de la vida, las limitaciones y las necesidades, de un modo probabilístico en vez de determinístico, entendiendo a la probabilidad como un componente de la creatividad.
2009
por: Mónica Malenchini
Antiguas predicciones y certeros cálculos astrofísicos, aseguran que el 21 de diciembre de 2012, será el fin de una era. En fin del mundo tal cual lo conocemos. El cierre de una etapa oscura de la Humanidad… Y el comienzo definitivo de nuevos tiempos. En “Gracias 2012” Mónica Malenchini, pinta un panorama de cómo serán las cosas y cómo tendrá la Humanidad que replantearse la necesidad urgente de despertarse de una vez. Podría decirse que “Gracias 2012”, se asemeja a las revelaciones que el apóstol Juan quiso dejar plasmado en el Apocalipsis, entendiendo éste como un libro visionario, en el que ya se hablaba del fin de los tiempos. Con un lenguaje accesible y una premisa bien clara, Mónica Malenchini aporta su granito de arena para que nuestra conciencia se despierte… para que descubramos definitivamente los alcances de la fecha 21.12.2012 y nos preparemos espiritualmente para el gran cambio.
2010
por: Chandika
… De la contratapa Inspiro… exhalo… Y así como relajo mi cuerpo, suelto mis emociones al descanso que da el saber, que todos… Conformamos en el espacio infinito, un solo cuerpo cósmico. Y tu presencia es en mi, y yo en ti… Te respiro dios mío Y me das la confianza de saber que nada existe en el afuera que pueda completarme. Aún cuando se levanten en mi mente, las olas agigantadas de mis emociones. Libérame del apego de creer en mi limitación. Libérame de la creencia de ser una mitad. Enciende en mi mente la certeza de saber, que cada uno de los que me rodea en este universo multicolor, brilla con su propia luz, su propio color y forma. ¡Y ello habla de la inconmensurable belleza de tu creatividad! ¡Oh dios! Bendíceme con tanto amor… Para que aprenda a vivir en medio de las diferencias y sentir la alegría del encuentro con respeto y honorabilidad. Y así danzar la vida Compartiéndonos En ti… Y despierto a esta verdad suprema: reconocer detrás del juego de luces y sombras de innumerables rostros humanos, tu presencia gloriosa rodeándome. Y muy dentro, en todas mis cavidades en todos mis espacios internos Tu presencia gloriosa respirándome. La práctica de la Resonancia Cósmica nos… CENTRA EN NUESTRO EJE DIVINO, NOS MANTIENE VIBRANTES EN DIOS ENLAZA NUESTRA MENTE DESDE LA TERCERA DIMENSIÓN ELEVÁNDOLA HACIA LA CUARTA. Y así como cuando ponemos agua en un tintero colmado de tinta Empieza a desbordarse su color oscuro hasta salir agua clara Así… se van BORRANDO LAS HUELLAS DE LAS VOCES NEGATIVAS QUE SE NOS HAN GRABADO PARA DESPERTAR, RECORDAR Y SOLTAR EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS POLOS OPUESTOS PARA ALINEARNOS CON NUESTRO YO SUPERIOR Y EN DIOS TODO. Hermano, amigo, aquí tienes entre tus manos un cuenco de agua fresca para darle sosiego a tu vida de peregrino por estas tierras luz líquida para revitalizar tu ánimo y redoblar tus fuerzas este goteo divino es lo que canta Dios en tu corazón cada segundo susurrándote: te amo.
2010
por: Iris Cipolat
¿Cuántos mensajes recibimos a diario las mujeres? ¿Cuántos mensajes permanentes a no aceptarnos como somos para tratar de ser perfectas a la vista del otro? Sólo exigencias. ¿Cuántas obligaciones de “estar en todo”, “poderlo todo”? Lejos nos deja esto de poder alcanzar la felicidad. Iris Cipolat a través de este libro, nos exhorta… pero no a soñar con imposibles o a convertirnos en heroínas, sino que nos invita a entender que muchos de los mandatos que heredamos nos condicionan y nos rigen; muchas cosas que nos pasan las podemos cambiar haciendo una introspección profunda, proponiéndonos un enfoque diferente para despertar nuestro yo interior donde radica el poder. Bebiendo de la fuente más genuina: la vida misma y todos sus avatares, Iris insiste en que si buceamos dentro nuestro podremos darnos cuenta de que sólo está en nuestra decisión romper nuestro molde para que pueda salir la mujer verdadera, la más completa, aquella que puede plantearse y lograr sus objetivos. “Mujer levántate… todo está en ti” es un empujón a que confiemos en nosotras mismas, en nuestro instinto; es una mirada atenta a nuestros pensamientos y sentimientos, un análisis ineludible que nos lleva a querer renacer. Adentro de cada una de nosotras, vive una mujer de éxito, capaz de todo lo que se proponga, bella, con ideas e iniciativa. Iris, con este trabajo, nos invita a descubrirla.
2010
por: Ricardo Luis Flaiban
“Todo lo que acontece en el universo puede ser estudiado mediante un conjunto finito de leyes -a través de axiomas, reglas, postulados, principios, etcétera- todas ellas de carácter muy simple y a través de las cuales pueden enunciarse otras más complejas. “Este conjunto finito de leyes es de carácter exacto pues todos los fenómenos de la naturaleza y su comportamiento pueden ser expresados a través de la Matemática y otras ciencias afines con ésta”. Partiendo de esta base, el autor desmenuza temas complejos y hasta fantásticos a nuestros ojos y nos acerca a las más recientes teorías científicas con un lenguaje relativamente sencillo. Los agujeros negros, los planetas huecos, la teoría de las cuerdas y hasta la teletransportación tienen lugar en Cosmos, el trabajo de Ricardo Flaiban para comprender mejor el Universo en que vivimos.
2010
por: Tamenaga Shunsuy
Se edita por primera vez en Argentina, la novela trágica japonesa “Los 47 Samurais”. Con el auspicio de A.Di.C.E.J, Ediciones Elemento ha tomado el clásico de Tamenaga Shunsuy, traducido al castellano por Ángel González, a principios del siglo XIX, con la intención de poner en valor, aquella primera versión que conoció Occidente. La historia de estos 47 guerreros japoneses, se desarrolla entre los años 1701 y 1703. En ese período, los hombres del clan de Ako vengaron a su amo muerto y luego, como su propio código de honor les imponía, se sometieron a la justicia del shogunato. Los 47 fueron autorizados a cometer seppuku (ritual de suicidio con honor), y están hoy enterrados en el templo Sengaku-ji. Sin embargo, detrás de este resumen de los hechos, perdura la leyenda convertida en la aceptación absoluta del código samurai o Bushido. Estos hombres, no resolvieron una venganza, se ajustaron a las reglas de honor que los regían. Estos hombres fueron y son verdaderos héroes, capaces de llevar su ideal hasta la última instancia. Fueron 47 leales hombres, es cierto. Pero con ellos hubo una sociedad que los aplaudió y 47 familias que sostuvieron y apoyaron su trágica decisión. A más de 300 años de este episodio, la historia de los 47 samurais, llena de orgullo al pueblo japonés y no deja de exaltar, a los ojos de Occidente, los valores inherentes a la condición humana.
2011
por: Américo Flaiban
Américo Flaiban “La Palabra” reúne el pensamiento de su autor, en forma de pantallazos. Fotografías de distintas épocas y lugares, recuerdos que despiertan sentimientos. Sentimientos que generan reflexiones. A lo largo de muchos años, Américo Flaiban, el autor de estas páginas, escribió cartas… a sus amigos, a los parientes, a las personas que fue conociendo en su carrera como militar, como docente, como padre, jefe, hermano, hijo, abuelo ¡¡bisabuelo!! Y ahora esas cartas, que tuvieron un motivo y un receptor, se han universalizado para este libro. En “La Palabra”, confluyen ideas y consejos, sentimientos, anhelos, sueños… palabras de consuelo, verdades, amor y también poesías. Sin pretender emular a nadie, Américo coincide con Borges, que no concebía un mundo sin libros. Para él, es la palabra –célula madre de las oraciones y los libros- la que da forma a esta sociedad… declara la guerra o la paz, anuncia un nacimiento, dice te quiero, perdón, gracias. Todo, absolutamente todo, es puesto de manifiesto a través de las palabras. En estas páginas, que deberían dejarse fluir sin llevar un orden de lectura, cada título es un disparador, un refugio de palabras para leer y saborear.
2011
por: Carlos Chifa
Enseñanzas sobre la flora y sus propiedades curativas fueron transmitidas por generaciones que nos precedieron legándonos una ciencia popular vastísima en lo que respecta a utilización de las plantas; su uso empírico e instintivo con el transcurrir del tiempo fue gradualmente sustituido por pautas de acción propias, que se perfeccionó durante milenios y esta presente hoy con un profundo conocimiento de la flora regional. La diversidad genética y cultural de América ha sido motivo de admiración por propios y extraños. La interacción del hombre con su variada naturaleza generó un enorme cúmulo de conocimientos científicos y empíricos sobre el aprovechamiento de los recursos que ella nos ofrece, y por ello, la medicina tradicional encuentra en nuestra región un lugar preponderante, ya que la cosmovisión indígena valora en demasía las formas de explicar y atender las enfermedades. La Provincia del Chaco en Argentina ocupa un lugar preponderante dentro de la geografía argentina en cuanto a diversidad vegetal se refiere, con numerosas especies con atributos medicinales; conviven en la región criollos y aborígenes pertenecientes a las etnias Mocoví, Toba y Wichí con sus tradiciones y costumbres de uso de las plantas, constituyendo un saber secreto compartido en lo más hondo de la esperanza y que fluye vivamente por las ocultas venas que dan sustento y auxilio a las más profundas necesidades de los individuos en su comunidad y en su cultura. Historia viva, indeleble, tercamente enraizada en el acontecer diario de este agreste Chaco, consideramos un deber recuperar ese saber tradicional de cura utilizando vegetales, revalorizando la importancia del conocimiento ancestral y volviendo a posar la mirada en las plantas medicinales, validando o rectificando los usos demostrados por los nativos de las especies consideradas. En “PLANTAS MEDICINALES USADAS POR LAS COMUNIDADES ABORIGENES DEL CHACO ARGENTINO” transcribimos las experiencias acumuladas y consolidadas en el devenir del tiempo que alguna vez escuchamos, contemplamos asombrados o miramos incrédulos o irónicos, y siempre rescatamos y respetamos, agradeciendo los momentos de paciencia, tolerancia y comprensión de los informantes. El dominio de lo profano en el mundo ha garantizado triunfos al hombre que lo llenan de orgullo.
2011
por: Miguel Ángel Aulmann
“Introducción a las patentes…” constituye un trabajo de investigación indispensable para todos aquellos que necesiten introducirse en el vasto y difícil mundo de las patentes medicinales. Con conocimiento de causa y con la actitud de “abrir el juego”, Miguel Ángel Aulmann entreteje la rica historia de muchos medicamentos, con la ardua tarea del arribo a su síntesis definitiva. Esta “Introducción…” es, a decir verdad, bastante más que eso. Es el análisis del panorama actual de la cuestión patentes medicinales de pequeñas moléculas, con perspectiva histórica y una mirada al futuro. Un aporte, un granito de arena o, bajo la lente adecuada, una verdadera piedra fundamental.
2011
por: Peggy Beltza Serrana
El trabajo de la Lic. Peggy Beltza se redactó con la necesidad de encontrar un material sencillo práctico y didáctico para los alumnos y estudiantes, principalmente que aporte un pilar a la formación de sus Representantes los que aplican los conocimientos de Valoración en asesoramientos a empresas del rubro. Valoración I es el estudio y análisis de un Artículo el 7º de la Ley 23.311, que es el encargado de reglamentar las normas internacionales de valoración de mercancías en las importaciones a nivel global. La profesional ha aportado un desarrollo de una normativa tan compleja y aplicable diariamente en el Comercio Exterior y en el Derecho Aduanero de las importaciones de bienes y servicios.
2012
por: Graciela González
De larga trayectoria docente, las autoras han indagado en este tema tan arriesgado como difícil de enfrentar: la discapacidad mental. Desde su experiencia y su formación, ellas hacen hincapié en la importancia de la educación de aquellos chicos que, por no responder a los parámetros normales, muchas veces quedan excluidos del sistema. Nos debemos, como sociedad, un debate a fondo y franco sobre estos temas. Graciela y María Elena, se proponen, desde este texto, dar el puntapié inicial.
2012
por: Laura Ramella
Este Método Gradual de Español Rioplatense es un libro pensado para la enseñanza del español como lengua extranjera. Nuestro propósito es que el alumno adquiera de manera dinámica los instrumentos que le permitan comunicarse en nuestra lengua tal como la hablamos los argentinos, y acercarse a nuestra cultura y tradiciones. Los diferentes temas, tanto los gramaticales como las situaciones de comunicación, son presentados de manera gradual y los ejercicios están pensados para que los estudiantes puedan practicar lo estudiado de manera exhaustiva. En cada unidad hay un diálogo o texto en el que aparecen temas gramaticales presentados en situaciones de comunicación, seguido de un esquema gramatical, ejercicios escritos y práctica oral.
2012
por: Àngela Ondo Misi
Una época, un relato y una mujer. Con un estilo cercano y conmovedor, Ángela Ondo Misi pone en palabras una historia que sí fue y que por eso mismo ahoga y duele. Una historia que comienza en el año 40 del siglo pasado y que nos permite conocer, con el rigor de la verdad, el pensamiento, el prejuicio y el amor como se vivía en esa época. Vanesa, la protagonista de estas páginas, demuestra con sus actos hasta dónde una mujer –ya sin diferenciación de época- es capaz de hacer por enmendar su pasado y resguardar su futuro. La Sangre llama, de Ángela Ondo Misi, es un relato representativo, de género, que conmueve y enseña.
2012
por: Gabriela Nicolari
Atrapados en su propio laberinto, soñadoras empedernidas, psicópatas y psicopateados… todos están en los cuentos de Gabriela. A través de estos relatos, la autora nos deja espiar la vida de algunas personas, muy parecidas a nosotros mismos y a la vez, tan lejanas. Leerlos en ponerse un rato en la piel de ese otro, que nos seduce y nos atemoriza ¡a veces las dos cosas a la vez! Los hombres y mujeres que desfilan en estas páginas constituyen la excusa para bucear en el alma humana, por las aguas sensibles de una mujer joven que, compu a mano, evidencia un profundo conocimiento del espíritu de sus congéneres.
2012
por: Laura Ramella
Este Método Gradual de Español Rioplatense es un libro pensado para la enseñanza del español como lengua extranjera. Nuestro propósito es que el alumno adquiera de manera dinámica los instrumentos que le permitan comunicarse en nuestra lengua tal como la hablamos los argentinos, y acercarse a nuestra cultura y tradiciones. Los diferentes temas, tanto los gramaticales como las situaciones de comunicación, son presentados de manera gradual y los ejercicios están pensados para que los estudiantes puedan practicar lo estudiado de manera exhaustiva. En cada unidad hay un diálogo o texto en el que aparecen temas gramaticales presentados en situaciones de comunicación, seguido de un esquema gramatical, ejercicios escritos y práctica oral.
2012
por: Marcelo Petrelli
¿Por qué es tan importante la correcta elección de la tecnología en una empresa? ¿Qué departamento debe encargarse de tomar la decisión de implementar tal o cual tecnología? ¿Por qué constituye un factor fundamental de la estrategia global de una organización? Marcelo Petrelli da respuesta a estas preguntas y pone a disposición del lector las herramientas necesarias para que tal elección, sea asumida por las personas más idóneas de la empresa, aquellas que puedan pensar en el conjunto de actividades que desarrolla, sin perder de vista cada uno de los pequeños procesos que intervienen. Como ingeniero electrónico y como master en administración de empresas, el autor ajusta su objetivo y dispara sin culpa: sabe que la elección de tecnología es “la” estrategia, que hará que una empresa se posicione en el mercado -siempre tan cambiante y competitivo- o se quede en el tiempo y se condene a desaparecer. “Tecnología de producción. La elección estratégica” es, sino un manual, una guía práctica de acción, que puede ser puesta en marcha cualquier organización, cuando pretenda dar el salto competitivo y cualitativo.
2012
por: CarlosAlberto Drag
El mundo -socialmente hablando- tiene sus generalidades, pero cada comunidad tiene sus particularidades. El café.. más propiamente el cafetín de Buenos Aires, queriendo o porque el rodar del "crisol de razas" así lo estableció, se convirtió en el lugar apropiado para filosofar; tal vez una cierta filosofía de color gris ausencia, pero filosofía la fin. Y entre trago y trago de un "diluyente" alcohol barato y una "angustia neblinosa" de un Buenos Aires húmedo y una "sequedad" de la inmigración se han ido constituyendo en un tartán ciudadano a una temática casi doméstica: una sarta de conceptualizaciones, incógnitas e irresoluciones diarias, mezcladas con el recuerdo de alguna mina -casi siempre casquivana- y el héroe deportiva (preferentemente futbolero) o el acogotamiento virtual del político escurridizo (preferentemente ministro de economía o del interior) van dando origen al tratamiento científico de la episteme, se convierte en una doxa cosmopolita que por algo hace sentir a esta geografía pampeana-portuaria como si se tratara de las costas de Mileto, de Atenas o de Siracusa, es decir, caseras. Claro que a la globalización mediante ese tedio esclarecedor que brinda el filosofar se hace arduo el poderlo mantener, pero como todo criollo siempre le encuentra la vuelta para poder escabullir la legislación -sobre todo la que se implantó con malicia-, aunque sea de parado, o peor, transitando por la calle en una desordenada imposición laboral y para seguir integrados socialmente, no por ello este mayoritario conjunto humano sudaca, nostálgico y mundano no dejará de continuar esclareciendo sus ideas -inmediatas y mediatas- tomando más de lo sabiondo que de lo suicida, para poder sobrellevar la diariedad que le aporta el hábitat. Y en la rápida sucesión de idas y venidas, tal vez en De Dorapa, se puedan encontrar algunas tendencias cómplices de esas inquietudes que, si bien son propuestas desde la generalidad, sólo encuentran convencimiento desde la actitud de la popularidad.
2013
por: Alicia Esther Pereyra
A partir de su vasta experiencia docente y su intuición, Alicia Esther Pereyra apunta a la deconstrucción y vuelta a armar del rol docente. Y lo hace desde el profundo conocimiento de ese mismo rol, pero abriendo el juego a que otras miradas también participen. Esta obra, escrita por una docente, va más allá de su supuesto campo de acción, porque deja ver el punto exacto de inflexión entre el alumno y su maestro, permitiendo al mismo tiempo conocer la interacción y deducir así el valioso proceso del aprendizaje.
2013
por: Evelina Rosana Zeballos
Desde su rol docente, desde su perspectiva como ciudadana y también desde su lugar de mujer, la autora señala, muestra, conoce lo que para muchos otros no se ve, es decir, no existe. A partir de la construcción de este texto, ella va colocando, bloque sobre bloque, aquellos individuos que están desde lo social y lo cultural, definitivamente invisivilizados. Y logra convertirse en el niño del cuento de “El Rey Desnudo”, porque pone en el lugar de los protagonistas a los chicos de “su Indira”, que sí se ven, pero nadie se atreve a señalar. Evelina Esther Zeballos es la directora de la escuela primaria pública Indira Ghandi –donde asisten chicos de gran vulnerabilidad social- y desde esa mirada, dice que ve y nos pide que la acompañemos a mirar.
2013
por: Gabriela Rentería
Este Manual de Gestión Operativa en AA&BB revela cómo un tarea tan puntual dentro del rubro de la gastronomía, no sólo hace la diferencia sino que puede torcer el rumbo de todo un emprendimiento. En estas páginas, encontrará la base de la gestión en alimentos y bebidas de distintos tipos de locales gastronómicos, pero también definiciones sobre la tipificación de eventos, conservación de alimentos para caterings, elementos de protocolo, legislación vigente y más. Desde su experiencia laboral la autora advierte sobre las necesidades de los clientes, su exigencia y el servicio que se debe brindar. Y desde su mirada como docente, aporta aquellos consejos que servirán para encaminarse en las carreras relacionadas a gastronomía, hotelería y organización de eventos. Para un mercado cada vez más competitivo y siempre vertiginoso, la gestión correcta es clave y para obtenerla, es necesaria la actualización permanente, sin descuidar los lineamos básicos que hacen al rubro. Este Manual sintetiza esos saberes.
2013
por: CarlosAlberto Drag
En el derrotero lógico de la creación y acumulación –asociativa o no- de las costumbres, el ser humano ha ido tomando, transformando y olvidando unas en pos de otras. Pareciera que es el único que en el desenvolvimiento adaptativo de la doble convivencia: con el medio y con sus propios pares, está la plasticidad del cambio de la actividad y de la forma de actuación. Las costumbres, en la observación de toda la cadena biológica -al menos desde el punto de vista evolutivo- es en el hombre donde toman una importancia trascendental y, dentro de la filosofía son estudiadas por la ética. Si bien la ciencia nace por el filosofar sobre el por qué, el para qué y el cómo -siendo, sin lugar a dudas, el por qué el ejecutivo de este triunviro- casi en conjunción con estas “contemplaciones” surge la prima hermana de lo que está bien y de lo que está mal; es más, a lo propiamente preguntón del por qué le antecede la preocupación de la acción correcta o incorrecta y esto ya no es tan propio del filosofar sino de la convivencia misma. La sociedad humana, en su actividad, genera las acciones consideradas como buenas o como malas para el grupo: las buenas se deben enaltecer y emular y las malas se deben prohibir y censurar. Frente a cada hecho, entonces, se generará una acción correcta o una acción incorrecta; con el devenir de la repetición, por un lado se emparentará con la virtud y, por el otro, con el delito, pero que cualquiera de ellas formará costumbres. Y la “contemplación” sobre ellas, anterior a la filosofía misma, ya aparece en las primitivas teologías.
2013
por: Rosana Leonor García Torrelles
Existe una energía femenina en la que las mujeres fluyen instintivamente, un lugar de fácil acceso, pero a la vez vedado a la mayoría. La autora, a partir de su posibilidad de ser útil a los demás, fue cultivando historias de antes, después y ahora… hasta que sistematizó el proceso por el cual todas repiten biológicamente los mitos del inconsciente colectivo, a través del método que describió con un neologismo propio: el BIOMITO. El deseo de auto conocerse, empoderarse, realizarse y trascender a través de los mitos, convierten a la mujer en la Diosa de la Nueva Era. En este libro se recrean los mitos de las diosas griegas como una fuente de la excelsa sabiduría. Con una mirada actual, desde un abordaje práctico, Rosana García Torrelles incita a través de este método sencillo, pero profundo en sus contenidos, a reencontrarse con las fuerzas naturales femeninas y la Diosa interna que descansa en las memorias inmortales lavadas por el fuego de los tiempos y guardadas en un acompasado corazón mortal. Una invitación a sorprenderse del propio saber atávico. Un libro que cambia la vida de la mujer y la convierte en Diosa.
2013
por: Jorge Suárez
“El 9 de enero de 1986, sobre una de las laderas de la sierra del Pajarillo, fue avistado un OVNI, cuya presencia dejó sobre el terreno la impronta de una gran superficie de vegetación quemada. Desde entonces, Capilla del Monte se convirtió en destino obligado para aquellas personas ligadas, ya sea a través de la casuística o de manera espiritual, al tema OVNI. “Por una razón que aún hoy no puedo explicar, de una u otra manera me vi involucrado con un gran porcentaje de ellas, que pronto se convirtieron en 13 años de trabajo, muchas horas de grabaciones y tantas más de investigación. “Así es como me resultó fundamental dejar, en estas páginas, el testimonio de las personas que conocen esta realidad de cerca, conviven con ella o, por su trabajo, se ven conminadas a saber la verdad. Cada cual aporta, al misterioso Uritorco su mirada y eso es lo que dejo aquí, matices de un cerro y de una actividad extraterrestre que no para de sorprendernos”.
2014
por: Leonardo Luis Killian
La Hermandad del Arco es una novela corta. Una novela negra sin detectives ni policías, sólo arqueros. Sus personajes se mueven en la Argentina de hoy, en los pliegues marginales de una Buenos Aires violenta. Es la Buenos Aires del siglo XXI y sin embargo una antigua Hermandad del Arco se niega a desaparecer y esta herramienta que alguna vez se inventó para sobrevivir en el medio hostil de la noche del tiempo, toma una relevancia inesperada. El arco y las flechas, tan antiguos como los hombres, parecen ser los personajes que viajan en el tiempo para cumplir su letal misión. Un historiador aburrido, un artículo que despierta la curiosidad de alguien que lo conectará con un mundo tan oculto como fascinante, tan inesperado como el giro que dará su vida. Leandro, el historiador y arquero aficionado olvida el viejo proverbio Zen “el cazador que persigue dos conejos, termina por no cazar ninguno”. Ahora la flecha corta en dos el aire y viaja irremediablemente a fundirse con la diana y el arquero.
2013
por: Carlos Chifa
La historia del uso de las plantas como medicinas, no tiene una fecha exacta de inicio, por el contrario, es muy probable que haya sido iniciada con la humanidad misma. Sin embargo, hay muchísimos relatos en los cuales se cuentan las diferentes formas de administración e incluso el sentido de la aplicación o terapéutica de un muy vasto número de plantas que abundan en la región. Con una formación en investigación, de más de 50 años, el Prof. Armando Ricciardi ha sabido plasmar en este libro su vastísimo conocimiento sobre las plantas medicinales de la región, tanto sobre sus aplicaciones como sobre su composición química y las posibles acciones terapéuticas o tóxicas de las mismas. Por su parte, el Prof. Carlos Chifa ha aportado su inmenso conocimiento taxonómico de las plantas autóctonas, complementando la obra gracias al intercambio intercultural que ha logrado, mediante su cordial relación con pobladores autóctonos de las diferentes etnias aborígenes del Chaco y sus conocimientos ancestrales. Las plantas medicinales del Nordeste Argentino en las crónicas de la época de la Colonia se convierte en el legado más valioso para las futuras generaciones de antropólogos, farmacéuticos y químicos que han dejado los autores. Prof. Ana María Torres Cátedra de Toxicología y Química Legal FaCENA – UNNE
2013
por: CarlosAlberto Drag
En su incesante búsqueda de la verdad –o alguna de ellas-, el autor subvierte el orden de las preguntas, sacude las ideas y nos ilustra una y otra vez con esto de que “no hay nada nuevo bajo el sol”, aunque nuestra bestialidad no nos permita reconocerlo. Como en otros capítulos de “De Dorapa”, Drag recorre religión, política, filosofía… y lo hace intrínseco a la vida, al día a día, al sexo. Su lectura nos permite aprender, pero fundamentalmente reconocernos en los seres un poco modificados que fuimos y, a como van las cosas, a los que probablemente seamos.
2014
por: Rosana Leonor García Torrelles
En este libro único en su estilo, usted se reencontrará con los perfumes del jardín de la naturaleza en su pura esencia divina. Por medio de las ilimitadas propiedades de los aceites esenciales del antiguo arte de la Aromaterapia, podrá beneficiarse en el cuidado estético y la belleza, además de mejorar la energía, aliviar molestias, curar afecciones, prevenir malestares de la salud y promover una actitud mental positiva. Asimismo, usted conocerá a fondo la simpleza del sistema Floral del Doctor Edward Bach. Identificará las flores que llevan paz al espíritu de acuerdo con las personalidades y los estados de ánimo. Con este excelente método, podrá llevar la medicina de todos los tiempos a su hogar para curar la totalidad de los sufrimientos emocionales causantes de los padecimientos corporales. Por otro lado, esta completísima obra, transita un sendero poco explorado; la aplicación extrínseca de las Flores de Bach. Se provee aquí entonces, las herramientas para el equilibrio de la salud psicofísica de manera conjunta, dado que desde un enfoque amorosamente sinérgico, se expone gran variedad de fórmulas de Aromaterapia con Flores de Bach, para el uso externo. Una imagen sensorial deliciosa, que incita a un reencuentro con las fuerzas de las hierbas, los astros, y los arquetipos femeninos de Diosas Griegas, como instrumentos ancestrales necesarios para la evolución de los Seres autoconscientes de la Nueva Era.
2014
por: Barbú
El primer narrador dijo “En nuestros huesos está escrita la historia”. Dispersados por el mundo, y desde su formación, siempre existieron aquellos con la habilidad de narrar historias que ayudaran a enderezar el camino de la humanidad. Algunos fueron conocidos como oráculos, monjes, evangelistas, herejes, paganos, consejeros o maestros. Pero entre ellos se llaman narradores. Santiago, un huérfano y ciego de nacimiento, es otro narrador, pero que, a diferencia del resto, no tiene hogar. Su invalidez no lo arrincona; de hecho, el no conocer el mal con sus ojos le brinda el coraje para recorrer el mundo. Por eso, Santiago no se reconoce como tal, sino como un Orador. Santiago escribirá con su bastón en la tierra, convirtiéndola en un colorido pergamino, con historias fantásticas, que buscarán como principal objetivo evitar una nueva guerra santa entre Occidente y Oriente. El Orador no sólo es una historia que teje a otras historias, además es la continuación de “El Narrador”, la primera novela del autor. En “El Orador” Barbú exprime al máximo su instinto animal; el más primario: la imaginación
2014
por: Jorge Suárez
En la noche del 9 de enero de 1986, tres testigos observaron el desplazamiento, a muy baja altura, de un objeto circular de dimensiones gigantescas, que en su camino iluminó las sierras de Pajarillo como si hubiera salido el sol. A la mañana siguiente, el autor de ese libro entrevistó a los testigos y fue una de las primeras personas que tomó contacto con la huella circular de cien metros de diámetro, provocada doce horas antes por el OVNI. A partir de ese momento, el caso Huella del Pajarillo generó una cobertura periodística sin precedentes y, con el tiempo, fue objeto de estudio de los principales investigadores de la temática OVNI de la Argentina y el exterior. Uno de los visitantes más prestigiosos que tuvo la huella fue el escritor español Juan José Benítez, quien la investigó en 1989 acompañado por el doctor Fernando Jiménez del Oso. Pero para Jorge Suárez este caso significó un profundo cambio en sus concepciones sobre la temática OVNI, que lo llevaron a convertirse en uno de los investigadores más consecuentes de los fenómenos que suceden continuamente en el Cerro Uritorco. Este libro relata este caso y otros, que han convertido al Cerro Uritorco (ubicado al noroeste de la provincia de Córdoba, frente a la localidad de Capilla de Monte), en uno de los principales centros de convocatoria espiritual y en una “zona caliente” para la casuística OVNI.
2015
por: CarlosAlberto Drag
Obrero metalúrgico, empleado municipal, agrimensor de campos, militante intransigente hasta la muerte del Bisonte, tres veces conscripto (Policía Federal como voluntario para no perder la facultad, Fabricaciones Militares como necesitado y CITEFA con intereses), redactor de escuela especial y, de a ratitos, aprendiz de campesino fueron sólo algunas de la vivencias que empleando una adecuada mayéutica y una dialéctica a cuya praxis contribuyó SARCU (Relaciones Culturales argentino-soviéticas), han contribuido a hacer realidad muchas de las experiencias acrisoladas en un buen número de neuronas. Socio de AGGE (Asociación de Graduados de la Educación), participante de trabajos, jornadas y congresos de SENOPSA (Sociedad de Neuropsicología de la Argentina), investigador particular sobre programaciones neurónicas automáticas y anticipatorias, colaborador de fundaciones y del Consejo Municipal de Integración de las Personas Discapacitadas de Vicente López son algunas de las nominaciones que conforman este perfil biográfico del autor que se identifica con lo relativo, con lo revolucionario, con lo cambiante, con lo antitiránico, todo lo cual trata de dejar presentado en las páginas de De Dorapa.
2015
por: Ezequiel Bajadish
Como quien aspira la luz y se despoja ante un testigo ineludible, Ezequiel nos habla, en voz baja, incitándonos a mirar eso que arde en los bordes de la costumbre, -porque nombrarlo es salvarlo del hábito mecánico y mudo que entumece los sentidos, y él lo sabe-. Capaz de alumbrar los nuevos escenarios de la realidad también sabe reconocer los pasos circulares de la historia, y así plasma su mirada, uniendo palabras que se dan calor unas a otras cuando son arrojadas a la intemperie de lo que está siendo verdadero. La lucidez expresiva cruza de punta a punta estos Papeles inciertos, desborda la experiencia cronológica de su autor. Finalmente nos dejan un clima como testimonio, -lugar y tiempo en que estas páginas se escriben y se inscriben-, así como el lenguaje de un perfume a descifrar en los sueños y las pesadillas de un pueblo, sus juegos, tradiciones y contradicciones, padecimientos y ternuras, su memoria. Con una lente de aumento para remover minúsculos rituales, y un delgado oído que alcanza la voz secreta de todas las cosas, se despierta poeta y continúa sus relatos para revelar nuevos caminos, nuevas gestas. Ahora este trabajador nos abre su mano desinteresada llena de evidencias, la propuesta es estrecharla a través de estas páginas, y confirmar una vez más que al fundirse el amor y la inteligencia deviene un "estado de inocencia" como pura necesidad humana de volver a mirar y escuchar todo lo que existe sin condiciones, para nuestra maravilla o nuestro espanto, como si fuera la primera vez. Silvia Marina Crespo
2016
por: CarlosAlberto Drag
Actualizar...
2016
por: Laura Ramella
Este Método Gradual de Español Rioplatense es un libro pensado para la enseñanza del español como lengua extranjera. Nuestro propósito es que el alumno adquiera de manera dinámica los instrumentos que le permitan comunicarse en nuestra lengua tal como la hablamos los argentinos, y acercarse a nuestra cultura y tradiciones. Los diferentes temas, tanto los gramaticales como las situaciones de comunicación, son presentados de manera gradual y los ejercicios están pensados para que los estudiantes puedan practicar lo estudiado de manera exhaustiva. En cada unidad hay un diálogo o texto en el que aparecen temas gramaticales presentados en situaciones de comunicación, seguido de un esquema gramatical, ejercicios escritos y práctica oral.
2016
por: Irma Graciela Giorgetti
TERCERA REIMPRESIÒN / Julio 2017. Entrenamiento antiestrés y para las articulaciones, esa es la propuesta de Daiki. Tanto para deportistas de alto rendimiento, como para grupos de rehabilitación locomotora e integración social, esta forma de entrenamiento afecta positivamente los sentimientos de confianza y autoestima e inhibe espontáneamente los niveles de ansiedad. Básicamente se trata del estímulo de la conciencia corporal, por medio de la aplicación de shiatsu (sistema Namikoshi) en forma de autotratamiento, ejercicios y consignas que promueven el registro consciente de los efectos físicos y reflejos, que toma ventaja de la fuerza de gravedad y la aprovecha para la elongación muscular y la desarticulación de los mecanismos reflejos del estrés personal. Presente en nuestro país hace más de 15 años, Daiki es la elongación asistida, seguida de la aplicación de shiatsu en estado de estiramiento y relajación. Este trabajo teórico práctico, desglosa una sesión de entrenamiento y pone al alcance de todos una herramienta sin antecedentes para deshacerse del estrés y mejorar al mismo tiempo la condición física
2017
por: Ana María Torres
El notable aumento de hechos violentos asociados al consumo de alcohol que requieren investigación judicial, torna indispensable el establecimiento de un sistema estandarizado de obtención de muestras con la finalidad de lograr mediciones confiables en aquellos casos en los que se sospecha el consumo de bebidas alcohólicas como factor coadyuvante o predisponente para la ocurrencia de un hecho bajo investigación; de tal manera de poder brindar a la autoridad judicial competente evidencia científica, confiable y reproducible, que contribuya a un adecuado encuadre de la responsabilidad civil y/o penal que corresponda, según el marco legal vigente. Esta obra fue escrita con la intención de constituirse en una guía práctica, ágil y muy amigable, que contribuya a satisfacer las consultas más comunes que, sobre el particular, pudieran tener estudiantes y profesionales de carreras tales como Bioquímica, Medicina y Derecho; para quienes la familiarización con los conceptos que en ella se desarrollan pueden resultar de valor e interés.
2017
por: Ana Eulogia Bisignani Campos
Se preguntaba si podría ser quien le alcanzara los alimentos y que esa noche le habría querido advertir algo. Pero desechó la idea y logró dormirse como un rey satisfecho ante la realidad generosa que no lo había sancionado y que, en cambio, ahora le regalaba un suave calor húmedo, pero calor al fin, debido al sol que se apoyaba sobre la lona de su refugio. Cuando despertó sería de noche. Ya no estaba el sol sosegándolo, sin embargo, otra alegría le esperaba: la bendita comida. ... En la nave central, rezó por las almas ausentes, especialmente, la de María. Le habló en silencio a esa mujer que tanto le había dado. Ella sabía qué estaría pensando su marido y, con deseos verdaderos, hizo lo posible por unirse a esa plegaria. Apretó la mano de Xosé y él la suya, así salieron de la Catedral después del simbolismo del saludo religioso que los dos llevaron a cabo, todavía emocionados. ... Durmieron, por respeto, en cuartos separados. Toda la noche imaginó su cuerpo tocando las sábanas, tanteó los dobleces que le parecían los pliegues de sus piernas. Se tapó la cara con la almohada y la abrazó soñando su cuerpo sobre el suyo. Así se durmió hasta que comenzó a sentir que una mano le rozaba la espalda. Supuso que era un sueño y se dio vuelta para despertar: no era tal sino Cata que lo agasajaba con los labios. Él la tomó de los brazos y, acariciando su cara, la besó entera hasta el amanecer.
2017
por: Jorge Suárez
En el año 2001 me tocó conocer a Jorge Suárez. Ya había leído sus libros, y había sabido de las historias que se cuentan sobre Capilla del Monte y su zona. Y algo me impulsó, cuando recién lo estaba conociendo, a proponerle hacer este libro testimonial, este relato personal sometido a los vaivenes de la memoria, lleno de vida, de pasión, y algunas veces de bronca. Jorge habla siempre a corazón abierto, la voz a menudo se le nubla, se le ahoga, se le pierde. Es que su garganta no alcanza a soltar toda su emoción, que se le amontona para después salir a borbotones. Quizás sus más de 800 programas radiales sean -además de una formidable obra periodística- un noble intento de dar espacio a palabras calladas durante mucho tiempo.
2017
por: Osvaldo Contreras Iriarte
Osvaldo eligió la prosa para traer sus personajes a la vida. Ellos son disímiles, melancólicos, divertidos, duros… hay un asesino, un fantasma y también un cantante de cuarta. Detrás de ellos está la observación de un narrador cercano, amigo… por eso estos cuentos se leen, se paladean y se pueden volver a leer. La llave de mis cuentos, es una invitación a quedarse y compartir, porque, como diría Julio Cortázar -y nuestro autor lo respeta-, “el elemento significativo del cuento reside principalmente en su tema, en el hecho de escoger un acaecimiento real o fingido que posea esa misteriosa propiedad de irradiar algo más allá de sí mismo”. Poeta, juglar, actor, por momentos músico y con un oficio muy terrenal, Osvaldo Contreras Iriarte recortó de su memoria y su imaginación, estos cuentos ¡sean bienvenidos!
2018
por: CarlosAlberto Drag
Leer "De Dorapa", en el orden cronológico de la colección editada hasta ahora o saltando de tema en tema, es sumergirse en una manifestación de la filosofía que nos obliga a repensarnos y aceptar que todavía nos faltaba mucho por pensar. Desgranando cada tema, el autor expone su idea pera deja siempre la puerta abierta para otra y otra idea más, que "de dorapa" o en el momento menos pensado, puede surgir para dejarnos ver un nuevo ángulo, una nueva luz o quizás un sitio oscuro, donde todo pensamiento puede volver a engendrarse a sí mismo y así sucesivamente.
2018
por: Jorge Hugo De Vito
¿Qué viene a ser/hacer un libro de poesía? ¿Cómo es posible que en el vértigo de este siglo, aparezca un huequito por donde se escapan y ordenan las palabras? De Mujeres y Poetas, la primera parte de este trabajo es la foto del amor de algunos grandes poetas: una instantánea de versos que nos permite recibir, desde la óptica del autor, la profundidad que tuvieron aquellos, del más noble sentimiento. Balada es un poema narrativo. Un original de 1979 cuyas hojas, amarillentas ya, permanecen unidas con un gancho mariposa y que sigue igual de fresco, de concreto, de histórico. Trilogía Libresca es una serie de micro relatos, en la que el autor nos permite disfrutar de un tiempo detenido y vivaz a la vez. Es decir: un lugar, una página, un momento.
2018
por: Ana Eulogia Bisignani Campos
(...) Sin embargo los participantes se fueron sumando y la mesa de taller se enriqueció con nuevos mundos conectados a los anteriores. Decidí entonces capturar esas creaciones nacientes en la Antología. Algo que se desprende como magia y, aún, es mi mejor maestro. Desde luego, los autores -es mi primera solicitud- deben constituirse en colaboradores desinteresados pero pendientes de que la narrativa o poesía vecina crezcan. Esto asegura la reciprocidad y, por tal, todos ganamos.
2018
por: Irma Graciela Giorgetti
Entrenamiento antiestrés y para las articulaciones, esa es la propuesta de Daiki. Tanto para deportistas de alto rendimiento, como para grupos de rehabilitación locomotora e integración social, esta forma de entrenamiento afecta positivamente los sentimientos de confianza y autoestima e inhibe espontáneamente los niveles de ansiedad. Básicamente se trata del estímulo de la conciencia corporal, por medio de la aplicación de shiatsu (sistema Namikoshi) en forma de autotratamiento, ejercicios y consignas que promueven el registro consciente de los efectos físicos y reflejos, que toma ventaja de la fuerza de gravedad y la aprovecha para la elongación muscular y la desarticulación de los mecanismos reflejos del estrés personal. Presente en nuestro país hace más de 15 años, Daiki es la elongación asistida, seguida de la aplicación de shiatsu en estado de estiramiento y relajación. Este trabajo teórico práctico, desglosa una sesión de entrenamiento y pone al alcance de todos una herramienta sin antecedentes para deshacerse del estrés y mejorar al mismo tiempo la condición física
2018
por: Jorge Suárez
El 23 de abril, día de mi cumpleaños, ¿causalidad? junto a un numeroso grupo de amigos, emprendimos el fatigoso y extenuante camino hacia “La Pampilla”, lugar ubicado en el tercio superior del Cerro, hoy conocido esotéricamente como “El Valle de los Espíritus”. Faltaba muy poco para alcanzar el sitio, pero se acalambraron mis piernas y supe de inmediato que no llegaría. El sol se iba desvaneciendo tras el horizonte. En un momento alguien del grupo exclamó ¿qué es eso? Todos levantamos la vista hacia la parte alta del Uritorco y quedamos gratamente sorprendidos al descubrir en el cielo, que empezaba a teñirse con las primeras sombras de la noche, una esfera muy grande de color entre rosado y ámbar, de tamaño varias veces superior a una estrella de máxima magnitud que se desplazaba lenta y majestuosamente de este a oeste. Lo tomé como un saludo de recibimiento. Después de la transmisión todos nos dormimos bajo un espléndido cielo tapizado por una impresionante cantidad de estrellas que la sola contemplación nos hacía palpitar más fuerte el corazón al comprender cuán pequeños somos. Sería bueno que, como las antiguas culturas, aceptáramos: ¡NO SOMOS DUEÑOS DE LA TIERRA… SOLAMENTE SUS HIJOS!
2019
por: Danusa María Barbosa Moreira
“Alonqueo se paró sobre el caballo y observó. El indio que lo acompañaba permaneció en silencio. Hacía varios días que andaban bombeando la estancia. Iban y venían, escondidos entre las sombras de los montes y la espesura de los pajonales. Con su vista acostumbrada a las distancias, midió el río y el tamaño de la zanja que protegía los límites del campo. Tendría que sortear alguno de los dos obstáculos para alcanzar su objetivo, esa imagen que venía entorpeciéndole la mente y no lo dejaba dormir. La imagen de la muchacha que dejaba pasar las horas quietas de la siesta galopando junto al río, y él había decidido tomarla para sí. Las ansias de poseerla le ardían en el cuerpo y la paciencia de la espera se le estaba acabando.” La novela nos lleva de entrada a la toldería del cacique ranquel. Estamos a mitad del siglo XIX, en un Buenos Aires dividido entre unitarios y federales. Un fortín, las tolderías, una estancia –San Juan del Río- que se alza más allá de la civilización, entre la realidad, la magia de los presagios, los sueños y los caprichos del destino. “Si tu amor es como el mío sabrá borrar las barreras” canta Telesita, la tradicional chacarera. El lector encontrará en este libro el derrotero animado y vivo del amor que borra barreras. Entrará en el mundo afectivo de Juan Ignacio, Zelmira y Carlota Correas y Oyuela, en el que el amor, el de cada uno de los hermanos, supera el deseo de venganza, pasa por arriba de las diferencias, ignora los celos y las traiciones, vence la tiranía de una sociedad que no aprueba las trasgresiones, ni soporta los escándalos, ni tolera la vergüenza del regreso manchado por la cautividad.
2019
por: José Luis Veiga
¿Qué me motivó a escribir este libro de cuentos cortos? Quiero, de alguna forma, dejar plasmado el reconocimiento a este grupo de personas que, por la inspiración del Padre Ale, se juntó primero para orar y luego sin proponérselo, se transformó en una fuente potencial de ayuda. Lo escrito, con todos sus errores y falencias, no tiene ninguna pretensión de un hecho literario: solamente narra las vivencias de esta feria americana, ya desde la óptica de una crónica, ya desde la más pura ficción. Inspirada en el diario tratar con la gente, que son los verdaderos protagonistas. No muy convencionalmente, cada cuento comienza nombrando, por su nombre de pila o su sobrenombre, a quienes han hecho posible que todos juntos vayamos aportando un granito de arena a esta montaña de carencias en la que está sumida gran parte de la sociedad. Pero, como tampoco puedo desprenderme de afectos, situaciones y personas, que forman parte de mi vida, por último dejo constancia de las primeras cosas que pudimos lograr con amor y el gran esfuerzo de esta fructuosa y larga tarea. Gente amiga, gente querida, les agradezco ser parte de este hermoso sueño.
2019
por: Estela Berrenechea
Canto del terruño es la novela, que por momentos parece un diario, de una mujer del siglo XIX que nace en la chacra de Escobar. La infancia está marcada por la narración dramática de la muerte de su madre. Contrapeso de esa ausencia es la amistad que une a Castora con su papá y con las mucamas, mientras aprende oraciones y se aficiona a lecturas en la soledad del viejo casco. Mudanzas del tiempo presenta a Castora como esposa. Asombrada por sus propias contradicciones, las acepta: detestaba el autoritarismo de su marido pero lo esperaba ardiendo de deseo todas las noches. Cuando su primer hijo nace, Castora “muere” de pasión; es casi un incesto su relación con el niño. Punto álgido de la narración es la visita del patrón a Petronilla, su amor clandestino, y un inesperado y trágico final. Este hecho marca el apogeo de la acción y señala la plenitud existencial de Castora. Por contraste aflora la personalidad limitada de Eusebio, su marido, cuyo nombre -piadoso, bueno– es como un contrapunto paradójico del personaje. En este cruce de personajes, la obra nos entrega toda su virtualidad. Aparece Castora en todo su esplendor como quien asimiló las ideas de la independencia femenina y tuvo el atrevimiento de rebelarse con el afán de llevar una vida libre. Se diría que esta novela ha salido del alma de Estela Barrenechea como un plumazo magnífico para pagar una deuda biográfica, metafísica. Es una vida que se despliega como una sinfonía campestre y vital. Castora siente la soledad, la pasión, la humillación, la ira, y vive con amor y sufrimiento cada tramo de su existencia. Castora, nombre de animal roedor, es la encarnación en un cuerpo de mujer de un entrañable personaje que, como escribe Paulina Vinderman, se volverá inolvidable para sus lectores. Aníbal Díaz Gallinal Se puede conseguir en El librero de Campana... acá el link de IG: https://instagram.com/el_librero_campana?igshid=YmMyMTA2M2Y=
2019
por: Fernando Sebastián Honores
Seba Honores es un tipo común. Trabaja, se ocupa de su familia y le gusta el heavy metal. Y es justamente su locura por este género musical, lo que lo inspiró a escribir este libro. Porque se perdió de ver a Kiss cuando tenía 17 años, pero después fue a verlo a los mejores escenarios europeos, porque antes de ir a ver a una banda la escucha y la conoce, porque quiere que las bandas heavys argentinas un día tengan un lugar de honor en los recitales del mundo. Porque su interés/locura por el heavy metal lo llevó varias veces al viejo continente y de ahí volvió más seguro de su pasión, Seba Honores es, sin saberlo, un crítico del género. “Viajando por el Metal” es un recorrido por los festivales europeos de heavy metal, visto -y vivido- con los ojos de un tipo común, un cordobés que sintió el llamado de la Bestia, fue y volvió para contarnos de qué se trata.
2020
por: Susana Majernik
Este libro es un recorrido. Cada receta es la estación del tren de mi vida: la primera pizza que se me quemó y la paella que hoy es aclamada en todo el continente ¡están todas! Mis recetas me recorren y me traen, cada vez que las hago o me acuerdo de ellas, bocados de mi propia vida: momentos salados, agridulces y dulcísimos también, por suerte muchos. Compiladas en este libro, las recetas hablan y hablarán de mí, pero especialmente de ustedes, porque fue por y para ustedes que aprendí a cocinar, para darles salud, nutrición y obviamente, mucho mucho amor. Este es un legado que quiero que atesoren, pero no en la biblioteca… quiero que esté en la cocina, a veces entre fuentes enmantecadas, a veces entre cebolla cortada en juliana, lo que ustedes prefieran… Es un legado para compartir y chuparse los dedos.
2019
por: CarlosAlberto Drag
Lo hizo de nuevo. Carlos Drag, en esta colección de filosofía rápida, nos revisa y obliga a dialogar con nuestros propios pensamientos, a veces luminosos, a veces no tanto.
2020
por: Jorge Suárez
Jorge Suárez escribió este libro hace ya un tiempo. Lo hizo con pasión e investigó cada uno de los temas aquí presentados. Fue un adelantado. “El grito de las estrellas” tiene hoy una actualidad inimaginada. Transcurre el 2020 y una pandemia tiene al mundo en vilo. Sin embargo, gracias a una modesta cadena de causalidades, aquellos textos que sólo habían tenido una fugaz edición en Uruguay, tiempo atrás, vuelven a la luz. Y vuelven con una fuerza inaudita, como un grito profundo, certero, una necesidad imperiosa de despertar es escuchar de una buena vez “El grito de las Estrellas”.
2020
por: Gustavo Germán Moro
“Quimera” es un viaje de doble vía. Una búsqueda que da su primer paso una mañana de calor, en una esquina del barrio de Belgrano y que tiene pasión de lo nuevo y lo profundo de lo viejo conocido, que se revela sutil a cada paso del camino. Gonzalo es el protagonista de esta historia con forma de novela, pero no viaja solo, nuevos amigos se cruzan en la ruta y le regalan, sin siquiera detenerse a pensar, una nueva perspectiva de casi todo. Así, la búsqueda de nuevos horizontes y un viaje a dedo por la RN3, se convierte en el proyecto de dar con un famoso acervo histórico perdido en el fondo del Río de la Plata. Y esa otra búsqueda, llena de singularidades, lo coloca al protagonista en una realidad que fue mutando a su alrededor, en consistencia con su propio de rumbo. “Quimera” tiene acción, romance, aventura, rock… y lo tiene a Gonzalo, que encara el camino con los ojos bien abiertos.
2020
por: CarlosAlberto Drag
De dorapa IX se suma a la colección de filosofía rápida que Carlos Albeto Drag ha desarrollado en esta versión "por entregas". Para conocernos, para saber más sobre nosotros mismos y para crecer, de la mano del más universal de los saberes.
2020
por: Darío Imaz
Viajar con los ojos bien abiertos y la mano extendida. Recorrer el mundo ávido de aventuras y el instinto alerta, porque el camino está trazado… pero puede haber nuevos horizontes insospechados. Darío Imaz renunció una y otra vez a su vida en la ciudad de Buenos Aires para largarse a conocer nuevas tierras y especialmente nuevas personas. Así, a fuerza de kilómetros, escribió Geoilusión, un viaje sin final, el libro en el que narra su propia odisea por Europa, África y Oriente y en el que presta su mirada asombrada por las nuevas culturas, las tradiciones lejanas y los platos exóticos. Geoilusión es un viaje de lectura compartible, en el que cada uno de los lectores se sentirá parte apenas comience a acompañar al autor en sus decididos pasos.
2020
por: Ulderico Agustín Thea
La poesía revisa un sentir universal, pone la atención en lo que su autor caprichosamente decide y, con el paso de las páginas, revisa una vida completa. Pensamientos en Rebeldía es una antología en toda su definición: no existe un tema central que la limite, por el contrario, su autor, Ulderico Thea abre y abre el abanico de tópicos y se muestra como es: pasional, tierno, riguroso, amante de los animales. No falta el agradecimiento a kinesiólogo, ni el reclamo de bandoneón a la ciudad de Buenos Aires. Quienes lo conocen… escucharán su voz a medida que avancen en la lectura, los que no, conocerán a un verdadero poeta.
2020
por: CarlosAlberto Drag
De dorapa X es el más personal de las obras de Carlos Drag, una antología de presentaciones laborales, cuentos, relatos y reflexiones, que nos llevarán por distintos años de las últimas décadas, aprendiendo… siempre aprendiendo.
2021
por: Marta Milberg
Una madre, una familia y un niño con autismo. Martita cuenta la vida de este hijo mayor, Nachi, desde una mirada fresca y sincera. La lectura nos lleva a conocerlo desde su nacimiento hasta su muerte, a los 24 años, con toda su energía y esa sonrisa de oreja a oreja que perduraría toda su vida. Este libro no trata sobre el autismo. Es más bien un lienzo con pinceladas de colores, los más diversos, que repasan el entorno familiar y el desarrollo propio de un chico que jamás podría definirse por su diagnóstico: santo para sus hermanos, bitácora para sus padres, luz en el corazón de quienes lo conocían. Cada hijo viene al mundo con una misión, una capacidad a desarrollar, un tesoro lleno de sorpresas y me quiero ir asombrando con todo lo tuyo, aunque implique lucha, cansancio, esfuerzo y a veces algo de desilusión. Martita Milberg recuerda y revela en cada uno de estos relatos. Con verdad, emoción, dolor y humor, nos deja entrever el día a día de su familia: los progresos lentos pero valiosísimos, el entramado de situaciones diarias, la fe, y cómo a partir de la figura de Nachi, el protagonista de esta historia, sus seres queridos formaron una suerte de red de cariño mucho más fuerte que cualquier adversidad.
2022
por: Orlando Aníbal Audisio
"Turbomáquinas" es, en esencia, un libro de texto. Su autor, de vasta experiencia en la materia, ha condensado en estas páginas su saber específico y variedad de ejercicios prácticos destinados a los estudiantes de la carrera de Ingeniería. Su objetivo es ofrecer una explicación completa de los principios básicos y fundamentales vinculados al concepto e interpretación física del Grado de Reacción, y sus variantes y/o modelos que permiten analizar su aplicación, así como proporcionar las capacidades para su uso al proyectar los detalles necesarios en el diseño de turbomáquinas hidráulicas. En este compilado de definiciones, el Ingeniero y docente Orlando Aníbal Audisio recoge más que su saber técnico: lleva consigo la agudeza del conocimiento y el deseo de proyectarse en el saber de sus alumnos y lectores.
2021
por: Lilian Maron y Silvia Montañés
El tango como elemento sanador del cuerpo y el alma. La danza rioplatense por excelencia en un papel no tan conocido: su capacidad de convertirse en una terapia capaz de aliviar, atender o cuidar a quién lo necesita. A través de la tangoterapia se propone movilizar las raíces más íntimas creando un espacio donde reafirmar la autoestima, reencontrarse consigo mismo y con el otro. El tango terapeuta, cual escudero, acompaña a ese guerrero en su lucha con fuerzas extrañas para defender su vida y su libertad. Este trabajo es un baúl repleto de herramientas para el tango terapeuta. Es el libro de consulta que abre un panorama para conocer el cuerpo y su funcionamiento desde lo físico y lo psico-social, como materia inseparable del movimiento. Bailar es parte del encuentro con la música y las letras del tango donde confluyen los sentimientos, la espiritualidad y la palabra. En este punto rescatamos al tango en su integridad, como material de trabajo y análisis desde la historia, su poesía y su legado transgeneracional porque todo está íntimamente relacionado. Tango Terapeuta en acción es en sí mismo una suerte de organizador, una guía fundamental para trabajar con los más diversos públicos, las bases profundas y formales para adentrarse en una técnica única.
2021
por: Carlos Correa Luna
Cuarenta y cuatro años. Esa fue la extensión temporal del enfrentamiento entre las dos superpotencias que emergieron en la posguerra. Cuarenta y cuatro años en los que el orden mundial, cortado por la mitad pugnaba por reestablecerse y en los cuales se tejieron miles de operaciones, cientos de conspiraciones y se fabricaron millones de misiles. Carlos Correa Luna analiza la Guerra Fría desde una óptica neutral –si esto es posible–. Toma las doctrinas norteamericanas desde los años 1945 hasta 1989 y las desmenuza, para que podamos comprender cada hipótesis de conflicto y poner en contexto acontecimientos que conocemos sólo por el título: la crisis de los misiles, las sucesivas cumbres Salt o la iniciativa de defensa estratégica. Una guerra fría y sorda, tramada por los espías y observada por todos los países como la amenaza definitiva de la contundencia nuclear. Estados Unidos versus Unión Soviética, en un tironeo eterno cuyas consecuencias están hoy más vigentes que nunca.
2021
por: Jorge Suárez
Jorge Suárez aseguraba, a quien quisiera escucharlo, que el no era escritor. Sin embargo, este es su quinto trabajo publicado. ¿Cómo se entiende esto? Creo que recién ahora, en “¡OVNIS! La programación ET” puede comprenderse. Es en este trabajo que Jorge desnuda al escribiente que hacía las veces de su alter ego y nos da a conocer a La Doña, un personaje que lo acompaña a lo largo de estas páginas y que lo acompañó a él mismo, durante toda su vida. Invisible y persistente, La Doña fue empujando a Jorge a pasar por todo lo que le tocó vivir, para que luego se viera conminado a escribir y también a seguir un plan previamente trazado y maestro, que él caminó a veces con pasión y a veces a destiempo. Este libro habla, en definitiva, de LA CAUSALIDAD, la guía que impuso al autor estas palabras y a su vez un mensaje… todos tenemos una Doña ¿y si empezamos a escucharla, a entenderla? Jorge avanzó por un camino de la mano de ella, investigó y cumplió con los planes que el Jefe tenía para él. Su testimonio es conmovedor y capaz de abrir nuestras propias puertas.
2021
por: Patricia Gallardo
Un oráculo es una puerta que se abre, es expandir el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos en el espacio tiempo en el que estamos, estuvimos y estaremos. A partir de la lectura de este libro, entender qué intenta decirnos el oráculo no será una ciencia oculta ¡al contrario! Patricia Gallardo ha canalizado el Oráculo de Iemanjá y describe en este trabajo cómo debe interpretarse correctamente el mensaje de la Diosa de los Mares. Como madre protectora, Iemanjá nos cobija en su infinito manto azul celeste y se pone a disposición para guiarnos y protegernos. Sin fanatismo religioso, sino con absoluta espiritualidad la autora nos enseña a conocerla en profundidad, a saber cómo pedirle y a decodificar lo que cada uno de nosotros debe saber. Este Oráculo Iemanjá te enseñará el correcto tendido de cartas y la apropiada interpretación de su lectura. Entonces sí, la puerta quedará abierta…
2021
por: CarlosAlberto Drag
A la largo de la colección De Dorapa, Carlos Drag se muestra siempre controversial y filoso. Su exposición no es la verdad revelada, sino una invitación a elegir nuestra propia mirada del mundo que nos rodea.
2022
por: CarlosAlberto Drag
El autor propone un diálogo, inédito y profundo con Santo Tomás de Aquino. No concuerdan en casi nada, pero el ida y vuelta es sumamente enriquedor.
2022
por: Luis Eduardo Luchía-Puig
Querida Argentina es una antología de cartas que su autor, Luis Luchía-Puig, escribió en los últimos 20 años y meticulosamente envió a los dos diarios más prestigiosos. En ella está reflejado el pensamiento y el sentir de un ciudadano argentino, el mismo que sufre a diario los avatares y contradicciones del país, amado al fin, en el que le tocó nacer. Muchas de estas cartas fueron publicadas, comentadas, aceptadas. Otras, que ahora salen a la luz, fueron tan hondas que no encontraron una sección que las pudiera cobijar. Con diploma de abogado, su vocación se orientó, desde joven, al periodismo y la difusión de ideas a través de los medios de comunicación. Como editor, Luchía-Puig lideró durante un cuarto de siglo la recordada editorial Esquiú y, cuando la hiperinflación de 1989 quebró su empresa, fundó junto a su familia la Editorial Mañana Profesional. Querida Argentina es un recorrido de más de 20 años por la política del país; una mirada crítica y constructiva, que surge como ejemplo del celo por las instituciones y, especialmente, por el respeto hacia la democracia republicana. Una ventana a la esperanza en que nuevos liderazgos honestos y capaces, puedan revertir nuestra decadencia y reconstruir un país del que podamos sentirnos orgullosos.
2022
por: Jorge Edgardo Oliver
Sin duda Salta es una provincia con un sustancioso caudal de masones que hicieron historia. Nombres conocidos por todos, hombres importantes, de historia ilustre que hoy dan nombre a calles, avenidas, que decoran plazas y parques con bustos y estatuas que los perpetúan en distintos lugares de América que nacieron en esta noble tierra gaucha y de los que usted seguramente desconoce su filiación a la Orden. Quizás en la tierra del Señor y la Virgen del Milagro podría haber sido escandaloso conocer que algunos de sus prohombres estaban excomulgados por Ia Iglesia Católica, Apostólica y Romana, y que, algunos de ellos, igualmente asistían a los oficios religiosos y recibían la santa comunión porque, después de todo, no era más que un hombre quien había decretado su excomunión en contubernio con el rey de turno, y eso nada tenía que ver con la fe que profesaban desde su corazón. Lo cierto es que estos grandes personajes de la historia son salteños, son célebres por su obra y en estas líneas que usted comienza a leer se sorprenderá no sólo de lo productivo de su vida y lucha, sino que se reunían en las narices de sus contemporáneos, ahí, en pleno centro salteño y colmaron de signos masónicos por doquier, inclusive, la mismísima casa de Dios.
2022
por: Barbú
Huellas en discordia es un conjunto de narraciones que expresa la determinación que siempre tiene el hombre en escribir una sola historia. La discordia cobra forma de huella cuando otras razas, especies e inclusos células, gérmenes y parásitos se esfuerzan para conservar sus costumbres. La discordia se convierte en guerra cuando las huellas se superponen. Una guerra ciega de horror y sorda de perdón. Una paz carente de olfato para seguir el rastro a la huella pura. Una lectura sin rumbo cierto. Entre las narraciones, se resaltan “La Receta” y “El Huérfano”, dos novelas cortas que se pueden leer por separado, pero sirven de nexo entre “El narrador”, libro anterior del autor, y “El orador”, el próximo a publicarse. Leer a un autor, que se proclama ser de otra especie, es una invitación a protestar con el pensamiento establecido. Es una invitación a disfrutar y soñar con que otro mundo es posible.
2012
por: Adrián Ortiz
El autor expresa que la potencial subversión freudiana de las psicosis apunta a su disolución. La pregunta por el sujeto y su relación con la verdad de una palabra y una historia como medio de disolver el peso y la pregnancia de los engendros psicopatológicos (psicoanalíticos, psicológicos, psiquiátricos o neurocientíficos) que lo aplastan. Entiende la clínica analítica con las psicosis como la práctica que intenta hacerlas pasar del ámbito psicopatológico al del discurso, la palabra, la historia. Por ahora moran silenciadas, medicadas, psicologizadas, psicoanalizadas en los hospicios, en las clínicas, en los consultorios, en los laboratorios. Se verá.
2009
por: Flavio Katzev
Para aquellos que vivieron los años ochenta como “su época” este trabajo de Flavio será un recorrer con la memoria sonidos, visiones, lugares y también amores. Para los que no… para los que “su época” estuvo antes o después en la línea del tiempo, Amantes subterráneos pintará un panorama de cómo funcionaron las cosas en este país, tras la caída de los militares y durante los primeros años de la democracia. El rock under, el que a duras penas se sustentaba, el que a duras penas sustentábamos pagando la entrada –cuando no podíamos zafar, obvio-, compartiendo los demos, alentando a los músicos. Como espectadores no hicimos mucho más. O sí. Vivimos, sin lugar a dudas, la época en que -sin Internet, ni celular, ni compre-ya-, pudimos acceder a todos los géneros, todos los estilos, cada quien con su look y su forma de pensar. Los ochenta se presentaron como un abanico multicultural, multiétnico. Punks en La Capilla, chicas freak en Cemento, cualquiera en Prix D´ami escuchando a Alphonso S´entrega o a JAF. Amantes Subterráneos es una recopilación generosa, un reencuentro con aquello que no murió, porque está siempre con nosotros.
2009
por: Héctor Oliboni
Recordar y repetir parecen ser dos de los mecanismos míticos del teatro; esa especie de celebración ritual de la memoria. Un acto de herencia perpetua que toma su energía desde esa misma memoria viva o desde los diferentes soportes que así la mantienen. En el teatro todo lo dado antes fue recibido. De allí el valor de los testamentos, esos documentos que los reasignan y reparten. Dionisio, el programa radial de Héctor Oliboni -y su revista- son un perfecto ejemplo de lo que –durante dos décadas nada menos- pueden hacer esos soportes. Un medio –en su sentido literal, el de mediar entre dos- que viene portando (y aportando) la experiencia escénica de una generación de artistas a la otra. De cabeza en cabeza. Y como siempre en el teatro en su maravillosa conversión de norma: de esa cabeza iluminada a un cuerpo emocionado. Dionisio ha sido en estos 20 años un perfecto arte-facto teatral. Mauricio Kartún
2012